martes, 25 de octubre de 2016

Constitucionalismo

VENUSTIANO CARRANZA Y EL PLAN DE GUADALUPE
Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desacuerdo con el congreso local, condeno la designación del general porfirista por” arbitraría e ilegal “ , y rehusó  a someterse a su gobierno presidencial .como madero ,Venustiano Carranza-un coahuilense de la clase media terrateniente del norte- estaba de  acuerdo  en el progreso creado  a la sombra de Porfirio Díaz y , por lo mismo, quería evitar que con la decadencia del régimen se perdiera, por culpa de la oligarquía financiera representada por los “científicos” ,el avance  alcanzado por el país.
Por su trayectoria política y la base ideológica de esta, Carranza no podía aceptar el Hieratismo   , que significaba un retroceso en el camino iniciado por la revolución maderista; por ello lanzo el plan de Guadalupe, documento que solo pretendía legalizar la acción armada contra un gobierno considerado ilegitimo, sin aludir a la solución de asuntos socioeconómicos  propuestos por algunos de sus seguidores.
El plan de Guadalupe desconocía los tres poderes de la federación  y a los gobernadores que no hicieran lo mismo; se nombraba a Venustiano Carranza  como primer jefe del ejército, denominado “constitucionalista “, y se le facultaba para tomar interinamente la presidencia tras ocupar la ciudad de México  , el “ o a quien se le subiré sustituido en el mando “ .dicho presidente interino debía convocar a elecciones tan pronto se hiciera la paz ,y entregaría el poder a quien hubiera resultado electo. El punto séptimo, último del plan, establecía que en los estados cuyos gobiernos hubieran reconocido a huerta, el primer jefe del ejército constitucionalista asumiría el cargo de gobernador provisional  y convocaría luego a elecciones locales. las primera adhesiones al movimiento provinieron de políticos y militares contrarios a huerta dentro del mismo estado de Coahuila ; después se unieron antihuertistas de sonora y chihuahua.

En sonora, ya se habían lanzado contra huerta tres manifiestos principales :el del coronel Álvaro Obregón , el del gobernador Ignacio l. Pesquería   y el de comisario de agua prieta ,Plutarco Elías Calles .entre los sonorenses que se adhirieron  al constitucionalismo figuraba José María Maytorena ,rico terrateniente opuesto al régimen porfirista .En Chihuahua  , estado que se había distinguido  por su apoyo a la revolución las fuerzas de Huerta  capturaron al gobernador maderista Abraham Gonzales y lo asesinaron .cuando Francisco Villa tuvo noticia de este hecho y del cuartelazo en la capital , regreso de estados unidos para unirse a los revolucionarios.
INVASIÓN NORTEAMERICANA DE 1914 A VERACRUZ


El gobierno de los E.U.A no había reconocido al usurpador Huerta y buscó el apoyo del imperialismo inglés. Nuevamente México se convertía en campo de lucha de los intereses capitalistas de E.U.A e Inglaterra. Entonces, el gobierno americano se decidió a  actuar contra Huerta y envió algunos acorazados hacia aguas mexicanas con pretexto de dar protección a sus nacionales, exigiendo al gobierno una satisfacción e indemnización por los daños causados: lo que Huerta se negó a hacer.
Más tarde, con el pretexto de impedir que el vapor alemán Ipiranga desembarcara armas y parque enviados al gobierno juerguista procedentes de Europa, el gobierno americano ordenó la ocupación del Puerto de Veracruz (21 de abril de 1914).
Ante esta agresión, Carranza adoptó una actitud enérgica y patriótica, rechazando la intervención de E.U.A en nuestros asuntos políticos. Considerando los hechos ocurridos en Veracruz como atentatorios a la dignidad e independencia de México, exhortaba al gobierno de E.U.A a suspender los aspectos de hostilidad ya iniciados y a ordenar a sus fuerzas la desocupación de Veracruz.
Con esta actitud demostró Carranza la posición del Constitucionalismo frente al Inperialismo norteamericano y su doctrina de “no intervención” en los asuntos de los países extranjeros.
Huerta no podía contener el avance del Constitucionalismo a la Cámara que él había formado después de disolver la XXVI Legislatura y ante ella presentó su renuncia (15 de julio de 1914). Huerta abandonó en país y se dirigió a los E.U.A.



LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES
La revolución mexicana no fue dirigida por un partido político con experiencia ni con planes bien estructurados ni objetivos ni propósitos concebidos con precisión y madurados con el suficiente tiempo; al contrario, surgió en torno de caudillos con poca experiencia en la lucha. 
En este ambiente poco estable, el único medio para impedir el choque armado entre las facciones era integrar una asamblea para que los jefes subsanaran sus diferencias y aglutinaran las aspiraciones del pueblo mexicano. Así, en términos generales, los objetivos que dieron pie a lo que se conoció como la convención de Aguascalientes fueron: unificar las facciones, precisar los alcances de la revolución, eliminar el caudillismo. Según lo convenido en el pacto de torreón, los primeros días  de septiembre de 1914, Carranza llamo a una convención en la ciudad de México cuyo trabajo dio inicio el 1 de octubre sin las participaciones de los villistas, quienes desconocieron la autoridad de Carranza. Para resolver las diferencias, la convención se trasladó a Aguascalientes, por considerarlo un sitio neutral, donde  se llevó a cabo del 10 de octubre al 13 de noviembre de ese año. Dicha convención se creó con el objetivo de resolver diferencias, mantener la paz y entrar de lleno al periodo constitucional. En ella participaron delegados villistas y carrancistas bajo la dirección de obregón, pues Carranza se negó a participar. Finalmente, la convención de Aguascalientes resolvió: 
  • Elegir como presidente interino de la república a Eulalio Gutiérrez, con el apoyo de villistas y zapatistas.
  • Separar de sus cargos a los jefes en conflicto.

Villa lo acepto, mientras que Carranza le negó autoridad y soberanía  a la convención y se marchó a establecer su gobierno constitucionalista a Veracruz. Dicha declaración de Carranza provoco una nueva fractura entre las fuerzas revolucionarias y una dualidad de poderes  en el país. El gobierno convencionista de villa y zapata, apoyado en los campesinos, y el constitucionalista de Carranza apoyado por una pequeña clase burguesa. Carranza hizo adhesiones al plan de Guadalupe, atrayendo de ese modo al sector obrero y las masas urbanas. Después, cobro más fuerza al dictar la ley del 6 enero de  1915, que planteaba el reparto agrario y cuyo propósito era atraer las masas campesinas. También resulto favorable para el movimiento constitucionalista  la firma del pacto con la casa del obrero mundial.

La convención de Aguascalientes no logro unificar las facciones revolucionarias, la división que se dio ocasiono su desarticulación y que no alcanzara su meta pacificadora. Lo que si logro, en cambio, fue estructurar un programa de reformas político-sociales de la revolución plataforma progresista que sirvió de base a la constitución de 1917.

A mediados de 1916, el presidente Carranza convoco a un congreso constituyente  que reformara la constitución de 1857 e introdujera los principios por los que habían luchado los revolucionarios. El congreso se instaló en la ciudad de Querétaro el 1 de diciembre y el texto constitucional fue promulgado el 5 de febrero. En el congreso destacaron dos grupos los moderados entre los que estaban José Natividad Misias, Luis Manuel Rojas, Félix f. Polavisión y Alfonso Cravioto, partidarios de Carranza, y los radicales o “jacobinos” que formaban el ala progresista del constitucionalismo y simpatizaban con Álvaro obregón entre ellos destacaban Francisco Mujigan, Heriberto Jara, Luis G Monson y Esteban Vaca Calderón.
La primera arte establecía la forma del gobierno del país y se reafirmaba este como una república federal, representativa y democrática. Se decretó la organización del sistema político mexicano con forme a las ideas que la revolución francesa sustento acerca de la división y del equilibrio de poderes. La segunda parte confirmaba los derechos y garantías individuales, que establecían la igualdad y las libertades como las de reunión, expresión, transito, pensamiento, entre otras. La tercera parte agregaba las garantías sociales, la educación, de trabajo y de propiedad y posesión de tierras yaguas.⁠⁠⁠⁠

No hay comentarios:

Publicar un comentario