A mediados de 1916 el presidente Carranza convocó a un
Congreso Constituyente que reformara la Constitución de 1857 e introdujera los
principios por los que habían luchado los revolucionarios, algunos de estos
eran:
- La forma de gobierno republicano y representativo, con división de poderes
- La organización de la nación como federación de estados libres y soberanos
- Los derechos civiles y políticos de los ciudadanos
- Las restricciones a la iglesia y al clero en materia política
El congreso se instaló en la ciudad de Querétaro el 1 de
Diciembre y el texto constitucional fue promulgado el 5 de Febrero.
En el Congreso destacaron dos grupos: lo moderados, entre los que estaban José
Natividad Macías, Luis Manuel Rojas, Félix F. Palavicini y Alfonso Cravioto,
Partidarios de Carranza, y los radicales o “Jacobinos”, que formaban el ala
progresista del constitucionalismo y simpatizaban con Álvaro Obregón; entre
ellos destacaban Francisco J. Múgica, Heriberto Jara, Luis G. Monzón y Esteban
Baca Calderon.
La Constitución de 1917 se divide en un parte dogmática y
otra orgánica.
La primera incluye las garantías individuales y la segunda habla de la división de poderes y del funcionamiento de las instituciones del estado. Esta Constitución es vista como aporte de México a la tradición jurídica universal, ya que fue la primera en incluir una serie de derechos sociales.
La primera incluye las garantías individuales y la segunda habla de la división de poderes y del funcionamiento de las instituciones del estado. Esta Constitución es vista como aporte de México a la tradición jurídica universal, ya que fue la primera en incluir una serie de derechos sociales.
La estructura doctrinaria de nuestra Constitución de 1917
consta de nueve títulos que son los siguientes:
Título primero
Cap. I: De las Garantías individuales (Señala las garantías y los derechos individuales.
Cap. II: De los Mexicanos (Establece una serie de garantías para los mexicanos)
Cap. III: De los extranjeros
Cap. IV: De los ciudadanos Mexicanos (Indica las garantías de quienes han alcanzado la ciudadanía mexicana)
Títulos segundo
Cap. I: De la Soberanía Nacional y de la forma de gobierno (Indica las partes integrantes de la Soberanía Nacional, como el territorio, el espacio aéreo y marítimo patrimonial)
Cap. II: De las partes integrales de la Federación y el Territorio Nacional.
(Señala a los estados como partes integrales de la Federación en un contrato que une a los estados autónomos y que en conjunto integran a una República)
Título tercero
Cap. I: De la división de poderes.
Cap. II: Del poder legislativo (Explica cómo se divide este poder en cámaras: la senaduría y la diputación, cómo la primera representa a los estados y la segunda proporcionalmente a la población
Sección I: De la Elecciones e Instalaciones del Congreso.
Sección II: De la iniciativa y Formación de Leyes. (Explica cómo surge una iniciativa de ley y el progreso que debe cubrir para llegar a Constituirse como Ley)
Sección III: De
las Facultades del Congreso.
Sección IV: De la Comisión Permanente.
Cap. III: Del Poder Ejecutivo (Sobre las atribuciones, derechos, y deberes del detentador del poder, que es un presidente electo)
Cap. IV: Del Poder Judicial (Señala la naturaleza y atribuciones respecto a la Suprema Corte de Justicia)
Sección IV: De la Comisión Permanente.
Cap. III: Del Poder Ejecutivo (Sobre las atribuciones, derechos, y deberes del detentador del poder, que es un presidente electo)
Cap. IV: Del Poder Judicial (Señala la naturaleza y atribuciones respecto a la Suprema Corte de Justicia)
Título Cuarto
De las Responsabilidades de los Funcionarios Públicos (Aborda la problemática que enfrentan los servidores públicos y cuáles deben de ser los lineamientos a seguir)
Título Quinto
De los Estados de la Federación (Aborda la manera en que deben conducirse los Estados)
Título Sexto
Del trabajo y de la Previsión Social (Es un compendio de las principales características acerca de las relaciones entre los patrones y los trabajadores)
Título Séptimo
Prevenciones Generales
Título Octavo
De las Reformas a la Constitución (Indica las situaciones especiales en las que se llevaría a cabo el proceso de iniciativa de ley para realizar una reforma a la Constitución)
Título Noveno
De la Inviolabilidad de la Constitución
En la Constitución sobresalen tres artículos que representan
en su nuevo carácter:
- Artículo 3: estableció que el Estado otorgaría educación primaria gratuita y obligatoria para todos los mexicanos.
- Artículo 27: afirmaba el dominio original de la nación sobre las tierras y aguas comprendidas en su territorio, su derecho a transferir ese dominio en propiedad privada y a imponer a la propiedad las modalidades convenientes según lo pidiera la utilidad pública. Este artículo también sentó las bases de la reforma agraria y devolvió a la nación la propiedad del subsuelo y de sus riquezas.
- Artículo 123: establecía una serie de garantías para los trabajadores, como una jornada máxima de 8 horas, derecho a por lo menos un día de descanso, libertad de organizarse en sindicatos y derecho a manifestarse a través de huelgas, entre otras.
La Constitución de 1917 representó la expresión jurídica de
la Revolución Mexicana, sentó las bases para una vida democrática, el
desarrollo económico de la nación y la creación de formas propias de cultura,
de allí su profundo carácter nacionalista.
Después de promulgada la Constitución, Carranza convocó a elecciones presidenciales y a integrar el Congreso de la Unión. En las elecciones celebradas en Marzo de 1917, resultó electo presidente de la república como candidato del Partido Liberal Constitucionalista. Este primer gobierno posrevolucionario abarco de 1917 a 1920.
La Carta Magna fue promulgada oficialmente el 5 de Febrero de 1917 y representa la introducción de México, a una modernidad política, de ahí que continúe vigente hasta nuestros días con una serie de modificaciones que no cambian esencialmente el principal legado de la Revolución Mexicana.
Después de promulgada la Constitución, Carranza convocó a elecciones presidenciales y a integrar el Congreso de la Unión. En las elecciones celebradas en Marzo de 1917, resultó electo presidente de la república como candidato del Partido Liberal Constitucionalista. Este primer gobierno posrevolucionario abarco de 1917 a 1920.
La Carta Magna fue promulgada oficialmente el 5 de Febrero de 1917 y representa la introducción de México, a una modernidad política, de ahí que continúe vigente hasta nuestros días con una serie de modificaciones que no cambian esencialmente el principal legado de la Revolución Mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario